Curso Mejora de la Comunicación con Personas con Alzheimer

Curso Mejora de la Comunicación con Personas con Alzheimer
En una enfermedad como el alzhéimer, la comunicación debe fluir adecuadamente y llegar a todos sus destinatarios de forma eficaz: la comunicación del diagnóstico al paciente o a su familia, la que deberá establecerse entre los diversos familiares que compartirán el cuidado, la comunicación entre el cuidador y el enfermo, entre el profesional y la familia, la comunicación necesaria para la toma de las grandes decisiones al final de la vida y la dirigida a concienciar a la sociedad sobre el gran problema que a todos los niveles supone.
 
Y todos estos flujos deberán transcurrir de la forma más eficaz, contando con la mejor formación posible, tanto de sus emisores como de los receptores de la comunicación. Porque de ello se derivará un buen entendimiento entre las partes, que influirá en la calidad de vida del enfermo y, como consecuencia, de su familia cuidadora.
 
  • Adquirir estrategias comunicativas que permitan ofrecer una atención de calidad a enfermos de Alzheimer con limitaciones en la capacidad lingüística, para ofrecerles pautas y técnicas comunicativas, dirigidas a estimular el desarrollo comunicativo y favorecer las interacciones sociales.
  • Trabajadores y profesionales que trabajan con enfermos de Alzheimer y desean especializarse en este ámbito.
  • Profesionales que trabajen o familiares que quieran perfeccionar sus conocimientos sobre técnicas comunicativas con enfermos de Alzheimer.
  • Titulados universitarios y estudiantes de últimos cursos universitarios relacionados con la rama de ciencias sociales y similares: psicología, pedagogía, trabajo social, educación social, sociología, etc. que quieran mejorar su perfil profesional y sus posibilidades de acceso a la oferta laboral en el sector de los servicios socioculturales, públicos o privados.
1. La Comunicación y su proceso
El proceso comunicativo y la enfermedad de Alzheimer (EA).
La comunicación interpersonal.
Elementos de la comunicación.
Formas de comunicación.
 
2. La comunicación con personas con EA
La comunicación en las distintas fases de la EA.
Alteraciones comunes en la comunicación, expresión y comprensión.
Aspectos fundamentales de las comunicaciones para una comunicación en la EA.
Problemas de comunicación y estrategias de actuación en la EA.
Directrices para una comunicación eficaz en la EA.
Diferentes formas de comunicación en la EA.
Importancia de la comunicación verbal y no verbal en la EA.
 
3.  Habilidades de comunicación en EA
Habilidades comunicativas del profesional en la Enfermedad de Alzheimer.
Establecimiento de la relación terapéutica.
Comunicación con los familiares.
Medidas para establecer una buena relación y comunicación.
Habilidades sociales.
La escucha activa.
La inteligencia emocional.
La empatía.
El asertividad.
 
4. La comunicación en fases avanzadas
Habilidades de comunicación en la fase severa de la Enfermedad de Alzheimer.
La comunicación terapéutica paliativa.
Dificultades en la comunicación del dolor.
Control de síntomas.
Comunicación en los momentos finales de la vida.
En una enfermedad como el alzhéimer, la comunicación debe fluir adecuadamente y llegar a todos sus destinatarios de forma eficaz: la comunicación del diagnóstico al paciente o a su familia, la que deberá establecerse entre los diversos familiares que compartirán el cuidado, la comunicación entre el cuidador y el enfermo, entre el profesional y la familia, la comunicación necesaria para la toma de las grandes decisiones al final de la vida y la dirigida a concienciar a la sociedad sobre el gran problema que a todos los niveles supone.
 
Y todos estos flujos deberán transcurrir de la forma más eficaz, contando con la mejor formación posible, tanto de sus emisores como de los receptores de la comunicación. Porque de ello se derivará un buen entendimiento entre las partes, que influirá en la calidad de vida del enfermo y, como consecuencia, de su familia cuidadora.