Curso Alteraciones Conductuales en Personas con Alzheimer.
Curso Alteraciones Conductuales en Personas con Alzheimer.
La Enfermedad de Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa del cerebro, de comienzo en la edad adulta, y caracterizada por una lenta progresión. La presentación clínica de la enfermedad de Alzheimer, implica una sintomatología conductual característica, presente en sus distintas fases. Según expertos sobre trastornos de la conducta, más del 90% de enfermos de Alzheimer, presentan al menos un trastorno de la conducta durante el desarrollo de su enfermedad, y, durante el primer año tras ser diagnosticados, al menos un 70% sufre agitación e irritabilidad.
Por trastornos conductuales entendemos, al conjunto de síntomas implicados en los patrones conductuales o estilos de comportamientos “anormales” o “disfuncionales” para la persona. En la Enfermedad de Alzheimer, los trastornos de conducta implican un importante sufrimiento para el enfermo y para los cuidadores, profesionales y miembros de su entorno afectivo, afectando incluso al deterioro cognitivo y funcional del paciente. En el estudio de casos, estos trastornos conductuales, se producen por una interacción compleja de diferentes factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, que ejercen su acción sobre una persona que sufre un proceso patológico relacionado con la demencia, como es el caso de la Enfermedad de Alzheimer.
Por trastornos conductuales entendemos, al conjunto de síntomas implicados en los patrones conductuales o estilos de comportamientos “anormales” o “disfuncionales” para la persona. En la Enfermedad de Alzheimer, los trastornos de conducta implican un importante sufrimiento para el enfermo y para los cuidadores, profesionales y miembros de su entorno afectivo, afectando incluso al deterioro cognitivo y funcional del paciente. En el estudio de casos, estos trastornos conductuales, se producen por una interacción compleja de diferentes factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, que ejercen su acción sobre una persona que sufre un proceso patológico relacionado con la demencia, como es el caso de la Enfermedad de Alzheimer.
Nuestro objetivo fundamental, es aprender a reconocer la sintomatología conductual de los pacientes de Alzheimer, y redirigir los comportamientos alterados, utilizando las actuaciones concretas necesarias, redundando así, en el bienestar y calidad de vida del paciente de Alzheimer.
Objetivo General:
El objetivo general del curso es adquirir los conocimientos teórico-clínicos sobre las causas y factores que provocan los trastornos conductuales en la enfermedad de Alzheimer; detectar los principales trastornos conductuales, y aprender las estrategias para afrontar y redirigir los comportamientos alterados de los enfermos, incrementado así, el bienestar y la calidad de vida del paciente.
Objetivos Específicos:
- Conocer qué son los Trastornos Conductuales y su relación con la Enfermedad de Alzheimer.
- Reconocer los trastornos conductuales en pacientes de Alzheimer.
- Analizar los factores desencadenantes de los trastornos de la conducta en pacientes con la Enfermedad de Alzheimer.
- Aprender a reconocer y describir la sintomatología conductual de los pacientes de Alzheimer.
- Aprender las estrategias de afrontamiento para el abordaje de los trastornos conductuales en pacientes con la Enfermedad de Alzheimer.
- Adquirir las actitudes adecuadas que faciliten el trato con el paciente de Alzheimer.
- Trabajadores y profesionales que trabajan con enfermos de Alzheimer
- Profesionales que trabajen o quieran perfeccionar sus conocimientos sobre trastornos conductuales para el público geriátrico.
- Titulados universitarios y estudiantes de últimos cursos universitarios relacionados con la rama de ciencias sociales y similares: psicología, pedagogía, trabajo social, educación social, sociología, etc. que quieran mejorar su perfil profesional y sus posibilidades de acceso a la oferta laboral en el sector de los servicios socioculturales, públicos o privados.
1. Definición de los trastornos conductuales en pacientes de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer.
Factores desencadenantes de los trastornos de la conducta en pacientes de Alzheimer.
Trastornos de conducta y enfermedad de Alzheimer.
2. Descripción de los trastornos conductuales en pacientes de Alzheimer.
Trastorno del humor y del afecto.
Psicosis.
Cambios en la personalidad.
Cambios neurovegetativos.
Cambios psicomotores.
Otros trastornos conductuales.
3. Intervención en los trastornos conductuales en pacientes de Alzheimer.
Adaptación del ambiente.
Actitudes.
Tratamiento no farmacológico.
Técnicas de validación.
Modificación de conducta.
La Enfermedad de Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa del cerebro, de comienzo en la edad adulta, y caracterizada por una lenta progresión. La presentación clínica de la enfermedad de Alzheimer, implica una sintomatología conductual característica, presente en sus distintas fases. Según expertos sobre trastornos de la conducta, más del 90% de enfermos de Alzheimer, presentan al menos un trastorno de la conducta durante el desarrollo de su enfermedad, y, durante el primer año tras ser diagnosticados, al menos un 70% sufre agitación e irritabilidad.
Por trastornos conductuales entendemos, al conjunto de síntomas implicados en los patrones conductuales o estilos de comportamientos “anormales” o “disfuncionales” para la persona. En la Enfermedad de Alzheimer, los trastornos de conducta implican un importante sufrimiento para el enfermo y para los cuidadores, profesionales y miembros de su entorno afectivo, afectando incluso al deterioro cognitivo y funcional del paciente. En el estudio de casos, estos trastornos conductuales, se producen por una interacción compleja de diferentes factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, que ejercen su acción sobre una persona que sufre un proceso patológico relacionado con la demencia, como es el caso de la Enfermedad de Alzheimer.
Por trastornos conductuales entendemos, al conjunto de síntomas implicados en los patrones conductuales o estilos de comportamientos “anormales” o “disfuncionales” para la persona. En la Enfermedad de Alzheimer, los trastornos de conducta implican un importante sufrimiento para el enfermo y para los cuidadores, profesionales y miembros de su entorno afectivo, afectando incluso al deterioro cognitivo y funcional del paciente. En el estudio de casos, estos trastornos conductuales, se producen por una interacción compleja de diferentes factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, que ejercen su acción sobre una persona que sufre un proceso patológico relacionado con la demencia, como es el caso de la Enfermedad de Alzheimer.
Nuestro objetivo fundamental, es aprender a reconocer la sintomatología conductual de los pacientes de Alzheimer, y redirigir los comportamientos alterados, utilizando las actuaciones concretas necesarias, redundando así, en el bienestar y calidad de vida del paciente de Alzheimer.